Historia de la Inpendencia guatemalteca y sus símbolos patrios
Acta de Independencia y sus protagonístas:
"Siendo públicos e indudables los deseos de independencia del gobierno español que por escrito y de palabra ha manifestado el pueblo de esta capital recibidos por último correo diversos oficios de los ayuntamientos constitucionales de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla en que comunican haber proclamado y jurado dicha independencia, y excitan a que se haga lo mismo en está ciudad siendo positivo que han circulado iguales oficios a otros ayuntamientos determinado de acuerdo con las Excma. diputación provincial que para tratar de asunto tan grave se reuniesen en uno de los salones de este palacio la misma diputación la Excma. audiencia territorial, el venerable Sr. deán y cabildo eclesiástico, el Excma. ayuntamiento, el M. I. claustro el consulado y M. I. colegio de abogados, los prelados regulares, jefes y funcionarios públicos congregados todos en el mismo salón: leídos los oficios expresados discutido y medito detenidamente el asunto y oído el clamor de Viva la Independencia que repetía de continuo el pueblo que se veía reunido en la calles, plaza, patio, corredores y antesala de este palacio, se acordó por esta diputación e individuos de Excmo. ayuntamiento:
1. Que siendo la independencia del gobierno español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el congreso que debe formarse, el Sr. Jefe político la mande publicar para prevenir las consecuencias querían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.
2. Que desde luego e circulen oficios a las provincias por correos extraordinarios para sin demora alguna se sirvan proceder a elegir diputados representantes suyos, y éstos concurran a esta capital a formar el congreso que debe decidir el punto de independencia general y absoluta y fijar, en caso de acordarla, la forma de gobierno y ley fundamental que deba regir.
3. Que para facilitar el nombramientos de diputados, se sirvan hacerlo las mismas juntas electorales de provincia que hicieran o debieron hacer las elecciones de los últimos diputados a cortes.
4. Que el número de estos diputados sea en proporción de uno por cada quince mil individuos, sin excluir de la ciudadanía a los originarios de África.
5.Que las mismas juntas electorales de provincia, teniendo presente los últimos censos, se sirvan determinar según esta base el número de diputados o representantes que deban elegir.
6.Que en atención a la gravedad y urgencia del asunto se sirvan hacer las elecciones de modo que día primero de marzo del año próximo de 1882, estén reunidos en esta capital todos los diputados.
7.Que entretanto, no haciéndose novedad en las autoridades establecidas, sigan éstas ejerciendo sus atribuciones respectivas con arreglo a la constitución, decretos, y leyes hasta que el congreso indicado determine lo quesea más justo y benéfico,
8.Que el Sr. jefe político brigadier D. Gavino Gaínza continúe con el gobierno superior político y militar, y para que éste tenga el carácter que parece propio de las circunstancias, forme una junta provisional consultiva, compuesta de los señores individuos actuales de esta diputación provincial, de los señores Miguel Larreynaga, ministrote esta audiencia, D. José del Valle, auditor de Guerra, marques de Aycinena, Dr. D. José Valdés, tesorero de esta santa iglesia, Dr. D. Ángel María Candina, y Lic. D. Antonio Robles, alcalde 3° constitucional, el primero por la provincia de León, el segundo por la de Comayagua, el tercero por Quezaltenango, el cuarto por Sololá y Chimaltenango, el quinto por Sonsonete, y el sexto por Ciudad Real de Chiapa.
9. Que esta junta provisional consulte al señor jefe político en todos los asuntos económicos y gubernativos dignos de su atención.
10. Que la religión católica, que hemos profesado en los siglos anteriores y profesaremos en los sucesivos, se conserve pura e inalterable, manteniendo vivo el espíritu de religiosidad que ha distinguido siempre a Guatemala., respetando a los ministros eclesiásticos, seculares y regulares, y protegiéndoles en sus personas y propiedades.
11. Que se pase oficio a los dignos prelados de las comunidades religiosas, para que cooperando a la paz y sosiego, que es la primera necesidad de los pueblos, cuando pasan de un gobierno a otro, dispongan que sus individuos exhorten a la fraternidad y concordia, a los que estando unidos en el sentimiento general de la independencia, deben estarlo también en todos los demás, sofocando pasiones individuales que dividen los ánimos y producen funestas consecuencias.
12. Que el Excmo. ayuntamiento a quien corresponde la conversación del orden y tranquilidad, tome las medidas más activas para mantenerla imperturbable en toda esta capital y pueblos inmediatos.
13. Que el señor jefe político publique un manifiesto haciendo notorios a la faz de todos los sentimientos generales del pueblo, la opinión de las autoridades y corporaciones, las medidas de este gobierno, las causas y circunstancias que lo decidieron a prestar en manos del señor alcalde 1°, a pedimento del pueblo, el juramento de independencia y fidelidad al gobierno americano que se establezca.
14. Que igual juramento presten la junta provisional, el Excmo. ayuntamiento, el Illmo. señor arzobispo, los tribunales, jefes políticos y militares, los prelados regulares, sus comunidades religiosas, jefes y empleados en las rentas, autoridades, corporaciones y tropas de las respectivas guarniciones.
15. Que el señor jefe político, de acuerdo con el Excmo. ayuntamiento disponga la solemnidad y señale el día en que el pueblo deba hacer la proclamación y juramento expresado de independencia.
16. Que el Excmo. ayuntamiento acuerde la acuñación de una medalla que perpetúe en los siglos la memoria del día Quince de Setiembre de mil ochocientos veintiuno, en que proclamó su feliz independencia.
17. Que imprimiéndose esta acta y el manifiesto expresado, se circule a las Excmas. diputaciones provinciales, ayuntamientos constitucionales y demás autoridades eclesiásticas, regulares, seculares y militares, para que siendo acordes en los mismos sentimientos que ha manifestado este pueblo, se sirvan obrar con arreglo a todo lo expuesto.
18. Que se cante el día que designe el señor jefe político una misa solemne de gracias con asistencia de la junta provincial, detonas las autoridades, corporaciones y jefes, haciéndose salvas de artillería y tres días iluminación.
Palacio Nacional de Guatemala. Septiembre de 1821.
Gavino Gainza
Mariano de Beltranena
José Mariano Calderón
José Matías Delgado
Manuel Antonio Molina
Mariano de Larrave
Antonio de Rivera
José Antonio de Larrave
Isidoro del Valle y Castraciones
Mariano de Aycinena
Pedro de Arroyave
Lorenzo de Romaña, secretario".
El himno nacional:
Actualmente es el segundo Himno más bello a nivel mundial. La actual letra del Himno Nacional de Guatemala no es totalmente la que escribió José Joaquín Palma. En 1934 el gobierno aprobó los cambios que el guatemalteco José María Bonilla Ruano hizo a la letra original. En 1879, el Presidente Justo Rufino Barrios, por intermedio de la Sociedad Literaria “El Porvenir”, convocó a un concurso para elegir el Himno Nacional, que debería entonarse con motivo de la promulgación de una constitución.
Debido al poco tiempo que se dio para presentar los trabajos, únicamente 15 días, ninguna obra mereció ser escogida para la letra del Himno Patrio, siendo premiados por su valor literario los siguientes poemas: “Himno a la Patria” de Juan Fermín Aycinema; “A Guatemala”, de Miguel A. Saborio y “A la Patria”, de Miguel a. Urrutia.
En 1887, el secretario de la Jefatura Política Departamental de Guatemala, Ramón P. Molina, compuso una estrofa (Himno Popular) dedicadas a la patria, las cuales regularmente eran declamadas en actos cívicos.
El Jefe Político, Gral. Manuel Aguilar, organizo un concurso entre músicos Guatemaltecos para ponerle música a la letra del Sr. Molina, y un jurado nombrado para el efecto otorgó el primer puesto a la música compuesta por el compositor Rafael Álvarez, cuya composición se canto por el pueblo durante 10 años sin ser adoptada oficialmente como Himno Nacional de Guatemala. Considerando que la letra no llenaba los requisitos indispensables para ser el Himno Patrio, el Presidente Reyna Barrios convoco a un concurso nacional para la hechura de un canto patriótico oficial definitivo, el que se abrió el 26 de Julio de 1896, cerrándose el 15 de Octubre del mismo año.
El 28 de Octubre del mismo año, un Jurado integrado por los señores José Leonardo. F. Castañeda y José Joaquín Palma, emitió su fallo favoreciendo a la letra amparada por su pseudónimo “anónimo”, sin ninguna identificación, no sabiéndose por lo tanto a quien entregar el galardón ofrecido pero siendo la premiada, tuvieron que darla a conocer para que se le hiciera la música.
Rafael Álvarez al ver que la nueva letra coincidía exactamente con la música compuesta por 10 años antes, decidió presentarla nuevamente y después de seleccionados los trabajos, el 1 de Febrero de 1897 quedo reconocida oficialmente como la música del Himno Nacional de Guatemala.
La nueva letra del Himno Nacional fue entonada por escolares y pueblo en general, pero el autor siguió en el anonimato, aunque se tenían motivos para atribuirla al poeta cubano José Joaquín Palma; pero no fue sino 14 años después, cuando el admitió ser el autor de aquella letra. Por acuerdo del Presidente Manuel Estrada Cabrera, el 15 de Septiembre de 1910, se le reconoció oficialmente como autor de la letra y el 23 de Julio de 1911 intelectuales, escolares y pueblo en eneral, dio al Poeta un merecido homenaje.
La Bandera
En la Revolución de 1871, se consideraba un deber el establecer un Pabellón Nacional que identificara y estableciera nuestra independencia absoluta, razón por la cual fue creada durante el gobierno de Miguel García granado en ese mismo año, los colores oficiales de La Bandera Nacional quedaron establecidos en tres franjas verticales, dos de color azul cielo y, en el centro, una blanca. Esta franja blanca representa la tierra entre dos océanos además de simbolizar la pureza, paz, integridad, firmeza y luz que debe haber entre los Guatemaltecos, las franjas azules representan el color del cielo y los mares que rodean Guatemala al mismo tiempo que los valores de la justicia, la verdad y la fortaleza.
La Bandera fue el primero de los Símbolos Patrios pero ha sido modificada varias veces con el pasar del tiempo. Finalmente el acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968 reglamenta en detalle los colores la densidad y colocación de los mismos en La Bandera y El Escudo Nacional. Este reglamento se estableció durante el gobierno del Licenciado Julio César Méndez Montenegro.
En el momento en que La Bandera lleva el Escudo de Armas se le llama Pabellón. La Bandera ha recibido varios tributos artísticos, a continuación tenemos dos ejemplos de estos trabajos:
Escudo de Armas
Nuestro Escudo Nacional fue creado por el general Miguel García Granados, según decreto del 7 de agosto de 1871.
El Escudo de la República está hecho con 2 rifles Rémington y 2 espadas de oro unidos con ramas de laurel, en el centro es posible observar un pergamino que contiene una leyenda escrita en letras de oro: "Libertad 15 de septiembre de 1821". En su parte superior contiene la figura de un Quetzal, el cual simboliza la independencia y libertad de nuestra Patria. Los rifles se representan con bayoneta triangular calada, de perfil, con el guardamonte hacia abajo y entrecruzados en ángulo recto al centro del escudo. Las espadas son símbolo de honor,
las cuales se entrecruzan en ángulo recto debajo de los rifles.
El Quetzal
Durante el gobierno de Miguel García Granados, en 1871, El Quetzal fue declarado como Ave Nacional.De nombre científico: Pharomachrus Mocinno, El Quetzal pertenece a la familia de los trogones y es reconocido como el Ave Nacional de Guatemala, simbolizando la libertad, autonomía e independencia gracias a su vuelo lleno de gracia, el cual puede observarse con mucha suerte y paciencia en los bosques tropicales húmedos de Alta Verapaz y otras regiones de Guatemala.Además, el Quetzal, también da nombre a la moneda nacional de Guatemala y a la máxima condecoración otorgada por el gobierno guatemalteco: la Orden de El Quetzal. El ave nacional fue utilizada por primera vez como parte de los Símbolos Patrios al momento en que se colocó en el Escudo de Armas, sin embargo ha sido protagonista de la historia y cultura los pueblos guatemaltecos desde la época prehispánica. Era conocido como “Pájaro Serpiente” en los libros sagrados de los mayas. Curiosidades sobre El Quetzal: Posee pico corto, ancho y robusto, con cerdas en la base, patas muy débiles y amarillentas. Los ojos son ligeramente salientes, lo que le proporciona un ángulo visual de 360°. Su cabeza es angosta, afilada y aguda. El pecho y el abdomen son de color rojo carmesí en los machos, mientras que en las hembras, lo es solamente el abdomen. Leyendas guatemaltecas narran cómo El Quetzal se recostó en el pecho herido del agonizante Tecún Umán y tiñó su torso del color rojo que lo caracteriza. En la cabeza, el verde plumaje se dispone de manera que forma un penacho sedoso de alrededor de 3cm. de ancho, el cual es característico de los machos. La cola llega a medir, hasta 1.05m. y a pesar que las plumas más largas son verdes, El Quetzal posee plumas negras en el centro y abajo de la cola y otras muy blancas en las alas. La hembra presenta el plumaje menos brillante que el macho. Posee plumaje superior verde como su compañero, pero la cabeza es de un gris oscuro y no tiene penacho. Durante la crianza, la cual comprende aproximadamente de mayo a agosto, la pareja se turna durante todo el día para la incubación de los huevos, la cual dura 18 días. Al salir del cascarón las crías están desnudas y mantienen los ojos cerrados durante los primeros 10 días. La dieta básica de los adultos está formada por diversas frutas, principalmente aguacatillo blanco, capulín y otras. Además de esta dieta vegetal, y sobre todo en las primeras semanas de vida, se alimenta de insectos.
Tecun Umán
Fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la República, el 22 de marzo de 1960, para luego establecer el 20 de febrero como el día de Tecun Uman, Héroe Nacional.
De acuerdo a los cachiqueles, Tecun Uman fue muerto por don Pedro de les, luego se creo la danza de la conquista, la cual evocaba a Tecun Uman. A pesar de esto varios historiadores dudan de esta batalla con Pedro de Alvarado, el 20 de febrero de 1524, en las Llanuras del Pinar. Se dice que luchó protegido por su Nahual, el Quetzal y debido a esto, tiene el pecho rojo, ya que supone ser la sangre de Tecun Uman luego de que tras su muerte este se recostara en el.
Su figura ha sido representada de muchas formas, pero se desataca la monumental escultura del artista guatemalteco Roberto González Goyri, la cual se encuentra en el paso a desnivel que intercepta el Boulevard Liberación con la avenida la castellana.
La Marimba Guatemalteca de arco es idéntica a la timbilla que ejecutan los africanos. Se dice que desde el siglo XVII se empezaron a escapar cubanos de su tierra, trayendo como consecuencia que los pocos que alcanzaron tierra firme en el continente la enseñaron a construir a los aborígenes de Guatemala, nuestra gente al ver este nuevo instrumento adoptaron con entusiasmo la marimba africana. Es de 1880 a 1920 que adquiere las características actuales, cuando los Artesanos Quetzaltecos la convierten de Marimba sencilla a doble. Por ser instrumento histórico de valor cultural, artístico y tradicional, el Congreso de la República declaró a la Marimba Símbolo Nacional. Por medio del decreto 31-99 se le da la importancia que merece a este instrumento y se obliga al Ministerio de Educación Pública a propiciar la enseñanza del mismo en las escuelas públicas y privadas, como reconocimiento al baluarte nacional de nuestra cultura, arte y tradición Guatemaltecos.
La Ceiba
El proceso para hacerlo Símbolo Nacional inicio gracias a la iniciativa presentada por el botánico Guatemalteco Ulises Rojas a el Presidente Coronel Carlos Castillo Armas, el cual decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional simbolizando la vida, perpetuidad grandeza y fuerza, mediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1955. La Ceiba ha sido considerada desde los tiempos precolombinos como árbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo su follaje. Para los mayas es considerada el árbol sagrado de la vida y representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas hacia los cuatro puntos cardinales. Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral.
La Ceiba pertenece a la familia de las bombáceas, grupo de árboles con espinas, hojas pequeñas y flores grandes de 5 pétalos. Es un árbol robusto que llega a medir 50 m. de altura, de enorme tronco, que alcanza un diámetro de 2m. o más y tiene un follaje que puede llegar a cubrir 1600 m2 de superficie. Puede llegar a medir hasta setenta metros de alto, lo que lo convierte en uno de los árboles más grandes de la América. Se produce principalmente en clima cálido y se puede encontrar desde México hasta Brasil. Su fruto produce un algodón silvestre o lanilla al que se llama kapoc el cual se utiliza algunas veces en los chalecos salvavidas. Su semilla se usa para producir aceite de cocina y jabones, la pasta que queda se usa para alimento de ganado y el desperdicio se usa en fertilizantes. La madera es blanda, fibrosa y de larga duración en el agua. Ya que la fibra es suave, elástica y casi no causa alergias, se utiliza para rellenar artículos de mueblería, como por ejemplo, colchones, cojines, almohadas, entre otros. La madera de la Ceiba tiene pocos nutrientes lo que la hace poco atractiva para los parásitos y se quema fácilmente por lo que se le utiliza en la fabricación de explosivos y cohetes.
La Monja Blanca
La Monja Blanca, tiene como nombre científico Lycaste Virginalis, es una planta epifita (epi = encima, fiton = planta), lo cual significa que vive encima de otras plantas, existe en la Zona Reina, es decir, en Alta Verapaz, esta planta es una de las 35,000 especies de la familia de las orquídeas, de las que cabe resaltar, es una de las más numerosas de la Naturaleza de Guatemala presentando una característica que resalta de este tipo de plantas, el llamado pseudo bulbo, el cual consiste en el engrosamiento del tallo, sirviendo así como almacenamiento de agua, se desarrolla, generalmente, en los bosques húmedos de los lugares mencionados anteriormente, en la altitud de 1400 a 1800 metros sobre el nivel del mar con diversas temperaturas, incluso llega a soportar los 0°c durante muy cortos períodos de tiempo; asimismo requiere de una cantidad muy baja de luz para estar bien cultivada. ebido a la belleza de la planta se empezó a comercializar llegando al extremo de que fue tanto el comercio que se dio que hacía 1935 se exportaban barcos enteros hacia diferentes partes del mundo, sin que hubiese una legislación que la protegiese de los constantes saqueos de los Bosques Vírgenes de las Verapaces. Fue hasta el año de 1946 cuando hubo una legislación que prohibió su extracción de la Naturaleza de Guatemala, debido a estos actos su reproducción a disminuido en gran número, y esto debido a que para reproducirse necesita de millones de semillas que se producen en su fruto, las cuales llevan en su interior un pequeño embrión, y necesitan un tipo de hongo para germinar, es aquí donde se justifica su escasez.
La Monja Blanca fue elegida Flor Nacional gracias a la idea de la Sra. Leticia de Sutherland, presidenta de la Exposición Internacional de Flores, la cual se celebro en Miami Beach, Florida, en 1933, su cooperación fue enviando al gobierno guatemalteco la sugerencia de que La Monja Blanca fuera nombrada Flor Nacional, esto debido a su belleza, paz y arte, cosas simbolizadas en ella y que la llevaron a ser declarada Flor Nacional, el 11 de febrero de 1934, por Decreto Presidencial del General Jorge Ubico.